
Capilla Histórica de Pilar: se recordó el paso de Belgrano hace 206 años
En la Capilla Histórica de Pilar, autoridades locales y provinciales recordaron el traspaso del mando del Ejército del Norte por parte del General Manuel Belgrano
En la Capilla Histórica de Pilar, autoridades locales y provinciales recordaron el traspaso del mando del Ejército del Norte por parte del General Manuel Belgrano, y la localidad de Pilar se vistió de historia y memoria. En la capilla donde el prócer argentino escribió su última carta como jefe militar, se realizó un acto que unió pasado y presente, a 206 años de este histórico momento para la patria argentina.
En la ocasión, Raúl Sansica, presidente de la Agencia Córdoba Cultura, entregó al municipio y al párroco de la capilla un cuadro con la reproducción de la comunicación
firmada de puño y letra por Manuel Belgrano. El documento original se conserva en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y constituye un testimonio invaluable del prócer, entre casi un centenar de notas por él suscriptas al Gobierno de la Provincia solicitando apoyo para la causa nacional.
En 1819, en este sitio hoy declarado Monumento Histórico Nacional y Provincial, dependiente de la Agencia Córdoba Cultura, Manuel Belgrano cedió el mando del Ejército del Norte a Francisco Fernández de la Cruz, y designó como jefe de Estado Mayor al coronel mayor Juan Bautista Bustos.
La ceremonia estuvo presidida por el intendente de Pilar, Leopoldo Grumstrup, y el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, acompañados por el vocal del Directorio Daniel Delbono y el asesor Carlos del Campo, junto a la directora del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Gabriela Parra Garzón, autoridades municipales, legisladores, docentes y estudiantes.
Durante la celebración, el Intendente dio la bienvenida a los presentes y recordó la gesta del héroe nacional, como así también la figura de Juan Bautista Bustos.
Por su parte, la Directora del Archivo hizo referencia a los documentos preservados en la institución y la importancia de resguardar la memoria colectiva de la provincia y la región. En el mismo sentido, Raúl Sansica destacó la función del AHPC para la reconstrucción de la memoria y la riqueza del patrimonio cultural con el que cuentan los cordobeses.
Además, estudiantes de cuarto año de todas las instituciones educativas de la ciudad, realizaron la promesa a la bandera de Córdoba, reafirmando en ese mismo lugar el compromiso con los valores que guiaron la gesta independentista.
Un hecho histórico de trascendencia
La conmemoración recordó que, el 10 de septiembre de 1819, Belgrano —ya afectado por una grave enfermedad— renunció a su cargo en el Ejército del Norte en esta posta del camino hacia el Río de la Plata, cercana al río Xanaes. Devoto de la Virgen del Pilar, decidió acantonarse en esta localidad luego de un paso por la Villa del Rosario.
Poco después, el general se dirigió a Tucumán para reencontrarse con su hija recién nacida. En su despedida, la sociedad cordobesa lo ovacionó con honores. Belgrano fallecería meses más tarde, el 20 de junio de 1820, en Buenos Aires.
El legado de ese hecho quedó inmortalizado en la carta que el prócer envió al entonces gobernador Manuel Antonio Castro, comunicando formalmente su retiro y el traspaso de mando:
«Debiendo salir para Tucumán con el objeto de recuperar mi salud, y a consecuencia de permiso del Supremo Gobierno; he nombrado de General en Jefe al Señor jefe de Estado Mayor coronel mayor don Francisco Fernández de la Cruz, y de Jefe de Estado Mayor al señor coronel mayor, don Juan Bautista Bustos: Lo aviso a Vuestra Señoría para su conocimiento. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Cuartel General en El Pilar, a 10 de septiembre de 1819.»